viernes, 2 de mayo de 2008

Centro de estudiantes EPCTV

Secretaria de Derechos Humanos
Centro de Estudiantes

EL RELATO DE JUAN PUTHOD, EL SOBREVIVIENTE DE LA DICTADURA QUE ESTUVO SECUESTRADO DURANTE 28 HORAS

"Lo vinculo con la policía y no lo desvinculo de Patti"

Cuenta que sus captores lo interrogaron sobre un homenaje que estaba organizando a Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereira Rossi. Le pusieron una gorra, una venda y le ataron las manos con soga. "Nosotros los cuidamos. Nosotros los secuestramos", le dijeron.

Más info: Pagina 12

.................................................................




"Cambiar el mundo, dijo Marx.
Transformar la vida, dijo Rimbaud"A 40 años…"La imaginación al poder"

En mayo de este año se cumplirá el 40 aniversario del "Mayo Francés", desde el Centro de Estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de La Plata (UNLP) y el Centro de Estudiantes de Artes Visuales (IUNA), junto a docentes y artistas, tomaremos esta fecha como símbolo del comienzo de una época que marcó la historia, que hoy merece ser rescatada y debatida para seguir buscando transformar el mundo.
Los acontecimientos del ´68 en Francia tuvieron una enorme repercusión mundial y fueron la avanzada para el desarrollo de amplios movimientos de trabajadores, estudiantiles, artísticos y culturales que en los años siguientes se expandieron por todo el mundo cuestionando las bases de la sociedad capitalista contemporánea. En Argentina, "el Cordobazo" fue nuestro mayo en 1969.
El arte y la cultura encontraron una bocanada de aire fresco en la revuelta. La creatividad se expandió por las calles y por la vida; creatividad de las masas, creatividad del arte. Nuevas formas de expresión y producción artística de las más variadas disciplinas acompañaron los movimientos revolucionarios. Se formaron colectivos de producción cinematográfica, se organizaron intervenciones artísticas callejeras, muestras y eventos, la gráfica del Mayo se expresó en cientos de afiches que unieron el diseño y la comunicación a una perspectiva transformadora.
Las jornadas "A 40 años… La imaginación al poder" tiene el objetivo de crear un espacio de participación y debate que, rescatando una de las experiencias mas ricas de la historia de la lucha de clases, busque descubrir claves para un presente que merece ser transformado. El objetivo en primer lugar es tender un puente entre aquellos estudiantes de los distintos "mayos" del mundo en 1968 y los estudiantes de hoy, pero también un puente hacia la comunidad educativa, de la cultura y los trabajadores, para lo cual las jornadas serán abiertas a toda la comunidad.40 años después queremos crear un espacio para debatir, difundir, conocer, reflexionar y retomar del pasado una perspectiva crítica y verdaderamente transformadora. "Cambiar el mundo, dijo Marx. Transformar la vida, dijo Rimbaud" esta máxima de los surrealistas volvió a la vida en el '68, pretendemos abrir un espacio que ayude a escribirla otra vez en las paredes.
Invitamos a docentes, artistas, estudiantes, trabajadores de la cultura e intelectuales a inscribirse para ser partícipes de las muestras, mesas-debate y proyecciones que organizaremos entre el 19 y el 31 de mayo en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, el Instituto Universitario Nacional de las Artes y otras sedes. Como así también a adherir a esta convocatoria. Pueden enviarnos e-mail a may68may08@gmail.com hasta el 30 de Abril inclusive, detallando en qué área desea participar tomando en cuenta los temas que se detallan más abajo.
Los participantes serán notificados y la grilla final con actividades de las jornadas serán publicadas y difundida luego de esa fecha.


Actividades por tema y especialidad:

1) Muestra colectiva / "La belleza será convulsiva o no será":1a) Convocatoria abierta a exponer obras a artistas, docentes y estudiantes (hasta 2 obras por artista), pinturas, dibujos, fotografías, grabados, esculturas…1b) Invitación especial a participar a aquellos artistas nacionales que han producido obras al calor de estos acontecimientos y han participado de movimientos artísticos y culturales de la época.

2) Mesas debate y ponencias / "Seamos realistas, pidamos lo imposible":2a) "Arte y Cultura: experiencias estéticas de los años ´60 y ´70". Abierta a la participación de críticos, artistas plásticos, y especialistas en diseño y comunicación.2b) "Los años que conmovieron al cine…" Abierto a la participación de docentes, cineastas e integrantes de colectivos cinematográficos de la actualidad.2c) "La revolución tiene cara de mujer". Abierto a la participación de artistas, investigadoras e integrantes de movimientos de mujeres.2d) "1968, ascenso revolucionario". Abierta a la participación de investigadores sociales, historiadores, intelectuales y referentes de organizaciones sociales y políticas.

3) Muestra fotográfica y grafica de la época / "La poesía está en las calles".3a) Cronología fotográfica de los más importantes hechos históricos.3b) Muestra gráfica de la época. Impresión de la colección de afiches y grabados del Mayo Francés.

4) Muestra de Cine / "Con y contra el cine…"4a) Ciclo de cine con materiales exclusivos de la época. Proyección de películas inéditas en nuestro país, subtituladas especialmente para las jornadas.4b) Proyección de cortometrajes: Abierto a la participación de estudiantes de Cine, grupos y realizadores independientes. (Deben entregarse en DVD – 2 copias).

..........................................................

Los nadies

Un texto imprescindible de Eduardo Galeano
Los nadies: Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

2 comentarios:

Lolo dijo...

Hay una cantante argentina, que se fue a vivir a México durante la última dictadura y se quedó állá, Liliana Felipe se llama, y que en uno de sus discos recita parte de este texto. Si lo puuden conseguir ... Y escuchenlá, es maravillosa.
Lolo

Anónimo dijo...

Y bien si hago folklore,
porque en mi renace sin pudor eso que es muerte humana.
Cultura.
Si tengo dialectos que escupen a cada rato mi espanto o mi burla.
Bien, porque no siendo lengua, es amargura.
Cara sin brazos. No somos todos?
Nombre que es número.
Por qué crees que en ti suma, y en mi resta?.
Ay América latina!
Por qué esa terquedad de vivir en el no soy, no me confundas.